Datos históricos

slide-4La estación de penitencia de la hermandad se verificaba desde el siglo XVI, al igual que hoy, en la tarde del Jueves Santo, presidiendo a todas las de la jornada, aunque ocasionalmente también la realizó durante la Madrugada del Viernes Santo, como sucedió en 1626.

El Abad Gordillo, hacia 1630, describe plásticamente la comitiva: «salen muy bien compuestos y en mucho número los hermanos y cofrades de ella, y llevan primero su estandarte blanco con cruz carmesí y muy bien acompañados de luces. Va siguiendo la cruz de la parroquia y luego van todos los de la disciplina, seguidos unos de otros. Y en lo último de ella Nuestro Señor en andas sobre hombros de cofrades y hermanos de la cofradía con la Santa Cruz sobre sus hombros y Simón Cirineo que le ayuda.

Son ambas figuras muy proporcionadas a lo que representan y mueven mucho a devoción. Luego siguen los religiosos del Monasterio con sus candelas en las manos, y entre ellos, con la general inadvertencia, unos músicos de canto de órgano, cantando a voz en cuello las letanías… Luego vienen las santas imágenes de María Santísima y San Juan Evangelista que la acompaña, con muchas luces y hachas que llevan los cofrades y hermanos; y después los clérigos parroquiales por orden y mandado del Pontífice Romano…

Es una de las procesiones lucidas, quietas y pacíficas, porque como una de las primitivas y antiguas de la ciudad, no se gobierna del modo que las modernas o nuevas, que hay más regidores que cofrades, sino sólo con dos alcaldes, uno al principio de la procesión y otro al fin de ella, con que van bastantemente gobernados y regidos».

En la segunda mitad del siglo XVII debieron construirse los pasos procesionales que cita admirativamente Bermejo, por el valor y novedad de sus materiales, que causaron verdadera admiración, pues para el Señor fueron construidas de carey y plata siendo de nácar y plata para el palio.

La pérdida de buena parte del archivo nos impide conocer datos de la estación de penitencia durante el siglo XVIII, aunque consta que en dicho siglo la cofradía realizó su salida procesional en veinticinco ocasiones. También puede aportarse la curiosa noticia de que en 1763 la Dolorosa realizó su estación penitencial vestida a la usanza judaica, y que el Jueves Santo del año siguiente, la citada imagen lució una larga toca de encaje de Flandes, donada por el Hermano Mayor Diego de Agüera, que le caía desde la cabeza hasta el brazo izquierdo.

En la Semana Santa de 1846 la Hermandad estrena un paso para el Señor. La peana tallada presentaba las molduras y perfiles dorados; tallados también iban representados los escudos de distintas órdenes religiosas. Otra novedad de ese año fue la túnica bordada en oro sobre terciopelo morado que vestía el Nazareno de Pasión, conocida como la de los cuernos de la abundancia, trabajo realizado por Manuel María de Ariza un año antes (1845).

El mismo año estrenan los nazarenos nuevo hábito con el antifaz morado y la túnica negra con cola; en 1854 las sustituyen por otras con antifaz y túnica de cola color morado; y en 1860 tiene lugar otra sustitución del hábito nazareno: esta vez los penitentes del paso del Señor visten antifaz y túnica de color morado y los de la Virgen blancas y moradas. El actual hábito penitencial data de 1878 y consiste en túnica de cola y antifaz de ruán negro, con el escudo mercedario al pecho, cinturón de esparto amarillo y sandalias de color negro.

pintuhoki88 pintuhoki88